lunes, 21 de julio de 2014

Integración Sensorial; Una Guía para Padres / por : María Valeria Isaac García Terapeuta Ocupacional U de Chile. Especialización Clínica en Integración Sensorial University Southern California. Certificada en el SIPT por WPS California. Agosto 2010

“¿Por qué mi hijo Felipe demora tanto en hacer sus tareas escolares? Sobre todo cuando necesita copiar algo de sus libros. ¿Por qué siempre tiene sus cosas tan desordenadas? La profesora me dice que es un niño brillante, pero no entiende por qué a Felipe le cuesta tanto la lectura. Para los deportes no está tan mal, pero aún no logra aprender a andar en bicicleta. ¿Por qué me da la impresión de que siempre anda perdido en el espacio?”

“¿Por qué veo que mi hija Camila esta constantemente perdiendo el equilibrio y chocando con las cosas? En las mañanas cuesta un mundo que se levante de la cama para ir al colegio, más todavía si pretendemos que se logre vestir sola. Siempre esta fatigada y sin ánimo de hacer cosas. Pero al mismo tiempo no logra quedarse quieta y tranquila un segundo, siempre moviendo sus piernas o manos cuando esta sentada.”

“¿Por qué mi hija Teresa no juega con sus compañeros en el colegio? Evita todo tipo de actividades como pintar y dibujar, cuando los demás niños lo disfrutan tanto. ¿Por qué me parece que es tan torpe en sus movimientos? La veo tropezarse y chocar con la gente. Necesita de mucha ayuda para vestirse, ni siquiera hace el intento de abrocharse los botones.”

“¿Por qué mi hijo Juan se comporta tan difícil en casa? El pediatra me dice que no ve ningún problema, pero en la casa lo veo hacer pataletas por todo. Las cosas mas mínimas parecen irritarlo tanto. Siento que no es un niño feliz. Evita salir a jugar al patio y ensuciarse las manos. En el jardín, le molesta que sus compañeros se le acerquen. Las horas de comida son una tortura, ¿Por qué mi hijo quiere comer todos los días lo mismo?

No eres el único…

¿ QUE ES LA INTEGRACION SENSORIAL ?
Para comprender que es la integración sensorial, primero debemos conocer los diferentes sentidos de nuestro cuerpo. Se nos ha ensenado acerca de 5 sentidos existentes en nuestro organismo (visión, audición, gusto, olfato y tacto), pero en realidad a estos se le suman otros 2 sentidos de gran importancia para nuestra capacidad de adaptación y funcionamiento en el mundo. Uno de ellos es el sentido de la propiocepcion, el cual nos proporciona información acerca de la posición de las diferentes partes del cuerpo a través de receptores en los músculos, tendones y ligamentos. El otro es el sentido vestibular, el cual tiene diversas funciones. Este sentido nos permite mantener nuestro equilibrio y postura, coordinar el uso de ambos lados del cuerpo, así como también coordinar funciones óculo-motoras (movimientos de ojo y mano).
Nuestros sentidos nos proporcionan información acerca de las condiciones de nuestro ambiente y de nuestro propio cuerpo. Nuestro cerebro recibe información desde todos nuestros sentidos simultáneamente. Incontables pedazos de información sensorial entran al cerebro en cada momento. El cerebro debe procesar toda esta información sensorial, seleccionando lo relevante para generar respuestas apropiadas a una situación específica. El cerebro debe organizar todas estas sensaciones para que una persona pueda comportarse, moverse y aprender de manera fluida.

En resumidas cuentas, se puede decir que la integración sensorial “es la organización de sensaciones para su uso” (Jean Ayres, 1979). El cerebro es el que “integra,” es decir, localiza, reparte y ordena sensaciones. Cuando estas sensaciones fluyen de manera organizada o integrada, el cerebro puede utilizar esta “información sensorial” para formar percepciones, comportamiento y aprendizaje. Podemos entender qué sucede a nuestro alrededor, qué necesitamos hacer y cómo planeamos estas acciones, para responder a las demandas ambientales. Nuestro cuerpo responde con acciones, y esto genera un feedback que vuelve a entrar por nuestros sentidos hacia el cerebro, creando la posibilidad de aprendizaje.
Para comprender que es la integración sensorial, primero debemos conocer los diferentes sentidos de nuestro cuerpo. Se nos ha ensenado acerca de 5 sentidos existentes en nuestro organismo (visión, audición, gusto, olfato y tacto), pero en realidad a estos se le suman otros 2 sentidos de gran importancia para nuestra capacidad de adaptación y funcionamiento en el mundo. Uno de ellos es el sentido de la propiocepcion, el cual nos proporciona información acerca de la posición de las diferentes partes del cuerpo a través de receptores en los músculos, tendones y ligamentos. El otro es el sentido vestibular, el cual tiene diversas funciones. Este sentido nos permite mantener nuestro equilibrio y postura, coordinar el uso de ambos lados del cuerpo, así como también coordinar funciones óculo-motoras (movimientos de ojo y mano).
Nuestros sentidos nos proporcionan información acerca de las condiciones de nuestro ambiente y de nuestro propio cuerpo. Nuestro cerebro recibe información desde todos nuestros sentidos simultáneamente. Incontables pedazos de información sensorial entran al cerebro en cada momento. El cerebro debe procesar toda esta información sensorial, seleccionando lo relevante para generar respuestas apropiadas a una situación específica. El cerebro debe organizar todas estas sensaciones para que una persona pueda comportarse, moverse y aprender de manera fluida.

En resumidas cuentas, se puede decir que la integración sensorial “es la organización de sensaciones para su uso” (Jean Ayres, 1979). El cerebro es el que “integra,” es decir, localiza, reparte y ordena sensaciones. Cuando estas sensaciones fluyen de manera organizada o integrada, el cerebro puede utilizar esta “información sensorial” para formar percepciones, comportamiento y aprendizaje. Podemos entender qué sucede a nuestro alrededor, qué necesitamos hacer y cómo planeamos estas acciones, para responder a las demandas ambientales. Nuestro cuerpo responde con acciones, y esto genera un feedback que vuelve a entrar por nuestros sentidos hacia el cerebro, creando la posibilidad de aprendizaje.
¿ QUE ES UNA DISFUNCION EN INTEGRACION SENSORIAL ?
La disfunción en integración sensorial está relacionada a la forma en la que el sistema nervioso procesa la información sensorial. Una disfunción en procesos de integración sensorial significa que el cerebro no está procesando la información sensorial (del ambiente y del propio cuerpo) en forma precisa y ordenada.
Cuando esta información sensorial le llega al niño de una manera confusa, sobre-estimulante, o distorsionada, es difícil poner atención, aprender y ejecutar acciones con cierto grado de habilidad. El niño con dificultades de integración sensorial se frustra fácilmente al realizar tareas simples y cotidianas. Si el cerebro integra sensaciones pobremente, habrá mas esfuerzo y dificultad en realizar actividades, y menos éxito y satisfacción.
Ya que aprendemos y adquirimos experiencia acerca del mundo a través de nuestros sentidos, al haber problemas de integración sensorial, un niño no será capaz de procesar apropiadamente esta información proveniente de los sentidos, presentando como consecuencia dificultades en el aprendizaje. Trastornos de procesos de integración sensorial, provocan disminución en la capacidad de atención y concentración, problemas de planeamiento motor y coordinación corporal, dificultad para seguir instrucciones, problemas para

mantener posturas y permanecer sentados en una silla, baja autoestima y disminución en las interacciones sociales con sus pares. Interfiriendo en el desarrollo adecuado de ciertas habilidades.
La disfunción en integración sensorial se da de manera muy distinta en los diferentes niños. No todos los niños con trastornos en integración sensorial presentan los mismos patrones de comportamiento y problemas. Además, muchas veces los problemas de integración sensorial co-existen junto a otros diagnósticos. Es importante diferenciar las dificultades que se deben a trastornos de integración sensorial a las que son provocadas por otras condiciones médicas o educacionales.
Cuando decimos que existe un trastorno de integración sensorial, nos referimos a que existe una alteración a nivel de cómo el cerebro procesa la información sensorial. Los problemas de integración sensorial no son como los problemas asociados a un daño o trauma cerebral. En muchos casos, las estructuras del cerebro están intactas. El problema en los trastornos de integración sensorial está en las conexiones entre las diferentes partes del cerebro. Para poder integrar y procesar información, las diferentes partes del cerebro deben poder comunicarse de manera automática y fluida, para que los mensajes viajen rápido, claros y completos. Si esto no ocurre, vemos en el niño dificultades para adaptarse a cambios en el medio ambiente, torpeza en los movimientos, déficit en la atención y concentración, trastornos del aprendizaje, etc.
Los niños con disfunción en integración sensorial necesitarán de una intervención que les ofrezca recurridas oportunidades para vivir experiencias sensoriales que ayudarán a sus sistemas nerviosos a interpretar información de forma más eficiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario